Construirán 4 locales de barrido descentralizado como parte de Chiclayo Limpio

Martes, 8 Marzo 2016 - 10:00am

Chiclayo en Línea.- A fin de continuar optimizando el servicio de limpieza pública en la ciudad de Chiclayo, se construirán cuatro locales descentralizados de barrido en esta provincia de la región Lambayeque, a través del Proyecto Chiclayo Limpio, anunció Félix Schmidt, director del citado proyecto.

“El paso siguiente es la construcción de los locales descentralizados de barrido. Lo que pasa hoy, es que todos los barredores se reúnen a las 04:00 horas en el taller central de la ciudad y de allí caminan hacia su punto de trabajo. Entonces queremos hacer locales descentralizados donde los trabajadores pueden ir directamente más cerca de su casa y después empezar a trabajar sin perder mucho tiempo”, mencionó en diálogo con la Agencia Andina.

Schmidt afirmó que la municipalidad provincia se encargará de la elaboración de los expedientes técnicos y la Cooperación Suiza (SECO) financia su construcción.

Luego se tiene programado convocar a licitación pública internacional por un monto referencial de unos 10 millones de soles, la construcción de la Planta de Transferencia, que se edificará en el distrito de San José, en la región Lambayeque, obra que forma parte de la iniciativa de Gestión Integral de Residuos Sólidos que se ejecuta en esta norteña localidad.

Advirtió que esta convocatoria se ejecutará tomando en cuenta la reglamentación Suiza y también peruana. “El terreno está listo y todo previsto para su próxima construcción”, acotó.

“Esta permitirá que los camiones de recolección se queden en la ciudad y perder tiempo hasta ir al Botadero y allí tiene más eficiencia y tiempo para trabajar en la limpieza de la ciudad y no para transporte. Esto se hará con camiones más grandes que pueden ir hasta allá (botadero) pero solamente el chofer y nos los tres ayudantes cómo se hace actualmente”, indicó.

Con respecto a la construcción del relleno sanitario informó que el primer paso es que se tenga formalmente la posesión del terreno de la Fuerza Aérea que será transferido a la municipalidad provincial de Chiclayo, que es indispensable para desarrollar el proyecto.

Al mismo tiempo, el expediente técnico y las licitaciones. “No está definido hasta el momento el modo de operación si será una construcción privada o municipal, el modelo institucional necesita todavía unos estudios”, advirtió.

Mencionó que inicialmente se había programado que el proyecto Chiclayo Limpio concluía este año, “pero como tenemos bastante atraso, vamos seguramente tomar dos años más. Tenemos que construir el relleno sanitario, eso es algo nuevo y algo que va a tomar tiempo y después empezar el saneamiento del botadero de Reque, que al final es el objetivo del proyecto”, agregó.

Manifestó que en Chiclayo está mejorando la limpieza en la ciudad, “si bien es mínimo, son pasos importantes que no se hacen tan fácilmente. La población quiere una ciudad limpia, entonces tiene que ayudar. El mensaje que la prensa tiene que dar es que la población es un actor importante y la limpieza de su calle es su responsabilidad. Es un trabajo conjunto entre la población y el personal de limpieza”, indicó.

Sostuvo que la mejor seguridad que la Cooperación Suiza continúe es que la población participe bien al mostrar resultados en la cual la limpieza se mejore.

“El objetivo es que esta iniciativa sea un modelo para el país a fin de que se replique a escala nacional y de Sudamérica, donde podemos enseñar cómo se puede hacer una transformación de una ciudad sucia a una limpia y que aprendemos de este proceso y podemos replicar esto”, sentenció.

A través del proyecto Chiclayo Limpio–Ahora Sí, la Cooperación Suiza (SECO) invertirá aproximadamente 63 millones de soles para mejorar tanto la infraestructura como las capacidades de los actores claves de la región, para garantizar un tratamiento eficiente y sostenible de los residuos sólidos que se generan en la ciudad.

Fuente: andina

Comentarios