
Chiclayo en Línea.- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) demandó al municipio provincial de Chiclayo realizar un estudio para determinar el área impactada por el Botadero de Reque, que se ubicaría en las pampas del citado distrito y que representaría un foco infeccioso en la región Lambayeque.
En esas extensas pampas convertidas en un botadero informal, que ocuparían más de 400 hectáreas, los municipios de Chiclayo, La Victoria y Leonardo Ortiz depositan su producción diaria de residuos sólidos que alcanza unas 800 toneladas de basura.
“Las áreas impactadas en el botadero de Reque no se ajustan a la realidad, es mucho mayor. Es nuestra preocupación como OEFA que se tenga que actuar de inmediato”, advirtió Rodríguez, tras agregar que ahora no solo se ocupa el área de la zona derecha de la Panamericana Norte sino que han empezar a ocupar el otro lado de esta vía para depositar los residuos sólidos.
Mencionó que este botadero tiene una serie de ingresos. “Primero se tiene que normar y exigir un solo ingreso a ese botadero para poder controlar que no se siga quemando la basura y los residuos sólidos que es un delito y, quién tiene que actuar es la municipalidad provincial”, enfatizó la coordinadora del OEFA-Lambayeque, Alicia Rodríguez.
Al mismo tiempo, refirió que el OEFA está invocando que se actúe, pues como comuna provincial la ley les otorga esas facultades.
“Tienen que tener un solo Plan Integral de Residuos Sólidos en donde deberán estar inmersas todas las municipalidades distritales para evitar que exista esta desautoridad en un problema tan álgido como son los residuos sólidos”, subrayó.
La especialista manifestó que actualmente todos los distritos de la Región Lambayeque han presentado su Plan Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Planefa).
“Ahora estamos vigilantes de que este Planefa que ha sido ejecutado por las comunas se tenga que cumplir. Ya hemos iniciado las supervisiones en 15 comunas distritales y tres provinciales. Entre abril y junio se culminará con las otras 20, a fin de que en julio se presente el índice de cumplimiento de las municipalidades sobre su evaluación”, comentó.
Indicó que algunas están avanzando en el cumplimiento de sus actividades pues se trata de 46 temas o subcomponentes que se evalúan. “Se evalúa punto por punto y se compara con el año anterior y lo de este año”, señaló.
Refirió, que actualmente preocupa al OEFA que no se haya superado los puntos críticos de residuos sólidos en la ciudad de Chiclayo.
“Si bien es cierto un día encontramos en la avenida Leonardo Ortiz un punto crítico, al siguiente día que voy por la misma ruta este no está pero al otro día si está. Se está haciendo un seguimiento para ver cuál es la problemática”, anotó.
Manifestó que si bien es cierto han disminuido los puntos críticos de residuos sólidos en Chiclayo, aún persisten en el distrito de Leonardo Ortiz. “Entre ambos distritos existían unas 98 puntos críticos”, sostuvo.
Manifestó que todavía no pueden confirmar, como señala la comuna provincial que Chiclayo, que registra cerca de un 90 por ciento de recojo de sus residuos sólidos. “No se podría decir ello, porque lo primero que se tiene que ver es las rutas que ellos tienen, deben tener un plano de ruteo”, comentó.
Puntualizó, sin embargo, que aún falta mucho que hacer en el tema de recojo de los residuos sólidos y limpieza de la ciudad.
“Seguimos con un problema muy grande y ya el informe del OEFA así lo ha reflejado, pues tiene 2.5 de nota Chiclayo, que se considera como la ciudad más cochina del país y no es nada agradable dar este tipo de información donde la ciudadanía tiene que ser consciente de que tiene colaborar porque no es sólo un trabajo institucional sino que la población tiene que asumirlo como tal, para ir cambiando y avanzando con sus autoridades”, advirtió.
Planteó también una política regional de educación ambiental para evitar que los pocos recursos y esfuerzos que se hagan se concentren en una minoría. “Hay que planificar y designar a responsables de determinadas comisiones de trabajo”, concluyó.
Fuente: andina
Comentarios