
Chiclayo en Línea.- En la región Lambayeque, la contaminación por arsénico en el agua de consumo humano es una problemática crítica para la salud pública, ya que puede provocar desde afecciones gastrointestinales hasta enfermedades crónicas. Ante esta situación, Manuel Hoyos, docente de Investigación del Campus Chiclayo de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), plantea el uso de residuos agroindustriales como una solución alternativa.
Su estudio se centró en el distrito de Mórrope, en Lambayeque, donde se han reportado niveles de arsénico en fuentes de abastecimiento que superan el límite permitido por la Organización Mundial de la Salud (0,010 mg/L). Por ello, el docente comparó harinas de cáscara de limón (Citrus aurantifolia) y maracuyá (Passiflora edulis) como agentes bioadsorbentes para remover el metal pesado del agua destinada al consumo.
“Se optó por estos insumos porque cuentan con antecedentes sólidos en la literatura como matrices lignocelulósicas eficaces para adsorción de metales. Además, son residuos ampliamente disponibles en nuestra región durante todo el año. Y, al tratarse de subproductos de muy bajo costo, su uso favorece la escalabilidad y la adopción local en esquemas de economía circular”, explicó Manuel.
Los resultados
Tras diversas pruebas, se evidenció que la harina de maracuyá posee una mejor adsorción, obteniendo remociones de un máximo de 90,2 %, a diferencia de la harina de limón que logró una remoción máxima de 56,1 %. Esta alternativa no solo es efectiva, sino también económica y alineada con los principios de la economía circular, al valorizar residuos agrícolas que suelen ser desechados.
Como siguiente paso, el docente elaborará un informe técnico dirigido a las juntas administradoras de servicios de saneamiento y municipalidades, con el objetivo de impulsar su aplicación en contextos rurales. “En paralelo, elaboraremos un informe para que puedan tomarlo en cuenta. A mediano plazo, buscaremos escalar a módulos prefabricados, generar evidencia para su incorporación en programas de gestión local del agua y consolidar impactos alineados al Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 6: Agua limpia y saneamiento”, puntualizó.
Este tipo de iniciativas refuerzan el compromiso de UTP Chiclayo con la investigación aplicada, el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en las comunidades más vulnerables del país.
Comentarios